martes, 27 de marzo de 2012

Modelos pedagógicos y los materiales didácticos


Constructivismo social
Instrumentos psicológicos: Vigotsky propuso que los procesos mentales superiores se consideran funciones de la actividad mediada, de esta manera establece tres clases de mediadores: instrumentos materiales, instrumentos psicológicos y otros seres humanos. Los materiales educativos son artefactos que por medio de la génesis instrumental se transforman en Instrumentos psicológicos ya que ayudan a controlar los procesos mentales superiores.

Lev Semionóvich Vigotsky establece que hay dos tipos de funciones mentales: Las inferiores y superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son funciones naturales que están determinadas genéticamente. Mientras que las funciones mentales superiores se adquieren y desarrollan a través de la interacción social. Cabe destacar que el interés de mi investigación se centra en las funciones mentales superiores, también conocidas como procesos cognitivos complejos.

Cesar Coll y Antoni Zabala; quienes en su libro “El constructivismo en el aula” abordan temas como: Los profesores y la concepción constructivista, la evaluación del aprendizaje en el curriculum escolar y los enfoques didácticos. Por su parte, Cesar Coll se centra en la concepción constructivista de los profesores y la evaluación del aprendizaje desde la perspectiva constructivista. Mientras que Antoni Zabala plantea la necesidad de establecer instrumentos para el análisis de la práctica educativa y se cuestiona sobre ¿Cuáles son los criterios que nos permiten reconocer cuándo una forma de intervención educativa es apropiada? ¿Qué razones tenemos para justificar las distintas formas que utilizamos para enseñar? ¿El constructivismo y sus principios nos permiten determinar cuáles son los métodos de enseñanza más adecuados?



Objetos de Aprendizaje: Independientemente de las múltiples definiciones de un OA, Berlanga reconoce las propiedades que dan a los OA su potencialidad como tecnoclogía:
  • Accesibilidad: para localizar y accesar materiales instruccionales independientemente de su localización.
  • Adaptabilidad para ajustar la instrucción a las necesidades individuales de los estudiantes.
  • Asequibilidad para aumentar la eficiencia y productividad diminuyendo el tiempo y costos del proceso.
  • Durabilidad para resistir los cambios tecnológicos sin la necesidad de rediseñar, recodificar o reconfigurar.
  • Gestionabilidad para monitorear información sobre el estudiante y los contenidos de aprendizaje.
  • Reusabilidad para integrar los componentes instruccionales en una variedad de aplicaciones, sistemas y contextos.

Reusabilidad técnica por medio de metadatos: Propiedad de un OA de poder ser usado en distintas plataformas de aprendizaje mediante el manejo automatizado de la información que lo describe.

Reusabilidad pedagógica: Es la propiedad de poder usar los OA en distintas situaciones de aprendizaje
Preguntas detonadoras
  1. ¿Existe un modelo pedagógico ideal para el aprendizaje en línea?
  2. ¿Existe un modelo pedagógico ideal para la creación de software educativo?
  3. ¿Qué elementos componen a este modelo?
  4. ¿Qué características en los materiales didácticos se modifican en función del modelo pedagógico?
  5. ¿Cómo identificar los procesos cognitivos que se favorecen con los materiales didácticos? O ¿Qué procesos cognitivos se favorecen con "x" (determinados) materiales didácticos?
  6. ¿En qué proporción la interacción social influye en los resultados obtenidos con los materiales didácticos, y cómo considerar ese factor en el diseño de materiales?

  1. ¿Cómo desde la visión constructivista se desarrollan y evalúan las  competencias? 

Textos de referencia:
Ingeniería Instruccional
Dr Manuel Prieto Méndez
Dr. Gilbert Paquette, Instructional engineering in networked environments.
Dr. Gilbert Paquette Visual Knowledge Modeling for Semantic Web Technologies: Models and Ontologies

Teoría de la Actividad Instrumentada.
Ballesteros, Instrumentos psicológicos y la teoría de la Actividad instrumentada: Fundamento Teórico para el estudio del papel de los recursos Tecnológicos en los procesos educativos.
Reusabilidad
Berlanga Flores y García Peñalvo(consultado 2011), Introducción a los Estándares y Especificaciones para
Evaluación de los Aprendizajes
Antoni Sans Marti, La evaluación de los aprendizajes: construcción de instrumentos, Universidad de Salamanca
Constructivismo
Coll, C.; Martín, E.; Mauri, T.; Miras, M.; Onrubia, J.; Solé, I.; Zabala, A. (1999). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.

Enfoque Sistémico y el desarrollo de Competencias


Descripción
a) Luhuman
Considero que Luhuman, a través de su postura sociológica puede ser un marco para comprender nociones y relaciones entre algunas escalas de mi objeto de estudio: sistema, entorno, ambiente, interraciones. El sistema es una relación entre comunicaciones. 
Supuesto actual: Luhuman puede ayudar a explicar cómo se interrelaciones entre los subsistemas en el proceso de apropiación del enfoque de evaluación
Limitaciones: creo que esta postura no permite describir los procesos de internalización que se generan en la apropiación de los sujetos. Se pierde el enfoque antropológico que está presente en la apropiación, es decir, el sujeto en su historia.
Algunas ideas rescatadas de Luhumann
Luhuman, establece una teoría que explica las relaciones entre los componentes de un sistema. A través de una postura sociológica define a un sistema como «un todo estructurado de elementos, interrelacionados entre sí, organizados con el fin de lograr unos objetivos. Los sistemas pueden ser determinados por cambios o variaciones externas que a su vez que su influyen en todo el sistema. Existen sistemas abiertos y cerrados. Algunos ejemplos de sistemas cerrados son elementos mecánicos, electrónicos o cibernéticos; por su parte los abiertos son aquellos donde una intervención principalmente humana como sociedad, educación, comunicación entre otros. Los elementos que componen un sistema son entrada, salida, proceso, ambiente, retroalimentación. Las entradas son los elementos del sistema disponibles para su propio provecho. Las salidas son los objetivos resueltos del sistema; lo que éste se propone, ya conseguido. El proceso lo forman las «partes» del sistema, los «actos específicos». El ambiente no es parte del sistema porque no lo controla.
Se llaman sistemas abiertos a todas las estructuras, en las que intervienen seres humanos o sus sociedades, y que tienen íntima relación con el medio o ambiente en el que están inmersos. Con otras palabras, el medio incide en el sistema, y el sistema revierte sus productos en el ambiente. Ambos se condicionan mutuamente y dependen unos de otros
Todos los sistemas forman parte, como subsistemas, de otros sistemas de rango más elevado. El medio ambiente, el ambiente en sí o el contexto, es el conjunto de todos los objetos que puedan influir o tengan capacidad de influencia en la operatividad de un sistema. El contexto es por ello un sistema superior, supra sistema, que engloba a otros sistemas, influye en ellos y los determina, y al mismo tiempo es influido por el sistema del que es superior
Preguntas detonadoras
  1.  ¿Se puede considerar al ambiente  como un elemento que conforma al sistema? ¿por qué?
  2.  ¿De qué manera desde una visión sistémica se relacionan los elementos para el desarrollo y evaluación de competencias?
  3.  ¿cómo es el proceso de apropiación como sistema? 
  4. ¿Cómo se relaciona el sistema, el ambiente y los procesos  (apropiación) de los objetos en el enfoque de evaluación?  
  5.  ¿Cómo se interrelacionan los elementos de un sistema para el desarrollo de competencias?
Textos de referencia:

Teoría de sistemas y enfoque sistémico

Luhuman
http://colaboratorio1.wordpress.com/2008/01/18/la-teoria-de-sistemas-de-niklas-luhmann/
Álvaro Martín Vázquez Leyvahttp://www2.azc.uam.mx/posgradoscsh/eses/trabajos/Vazquez.pdf
Arroyave Dora Inés . Pensamiento complejo: http://www.orus-int.org/docs/dora2brasilia.pdf
Pensar Sistémico
Competencias:
Perrenoud(2008) y Roegiers(2008), que coinciden con la idea de la movilización de recursos como el eje central del concepto de competencia y que estas pueden ser aplicada en un contexto determinado, o como la capacidad para movilizar e integrar varios recursos cognitivos(conocimientos, saberes, aptitudes, razonamientos, etc.) para hacer frente a un tipo de situaciones en un contexto dado.
Gimeno Sacristan(2009) ha sido una referencia ha clasificado el concepto de competencias en tres enfoques: Reaccionan en contra de la enseñanza academicista, los utilitaristas, funcional y desempeños en un contexto determinado.
Demás plantea el concepto de competencia desde una visión holística, constructiva ya que es más que conocimientos y habilidades, si no la capacidad de afrontar demandas complejas en un contexto particular, resultado de la integración, movilización y adecuación de capacidades, conocimientos actitudes y valores utilizados eficazmente en situaciones reales.

b)Tobon
Desde la perspectiva curricular ofrece una visión diacrónica del desarrollo del concepto de competencias, una visión socioformativa del modelo de competencias, orientaciones generales para el diseño curricular, implementación y evaluación
Textos de referencia:
Moreno, O. T. (2010). Reseña de Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? de Jimeno Sacristán (comp.). Revista Mexicana de Investigación Educatica , 289-297.
Sacristán, G. (. (2009). EDUCAR POR COMPETENCIAS, ¿QUÉ HAY DE NUEVO? Valencia: Morata
Perrenoud, P. (2011). Construir Competencias desde la escuela. México: J C Sáez.
Díaz Barriga (2005), El enfoque de competencias en la educación. ¿ Una alternativa o un disfraz de cambio? http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf
Mendez, ROEGIERS(009)Terminología pedagógica específica al enfoque por competencias: el concepto de competencia, http://redeca.uach.mx/concepto/Terminologia%20pedagogica%20especifica%20al%20enfoque%20por%20competencias.El%20concepto%20de%20competencia.pdf
Competencias docentes:
Cano E. (2010). Cómo mejorar las competencias de los docentes. España. Grao
Zabalza M. (2005) Competencias docentes del profesorado universitario. España. Narcea
Perrenoud, P. (2007) Diez nuevas competencias para enseñar. España. Grao
Guzmán Ibarra, Isabel, Marin Uribe, Rigoberto (2011). La competencia y las
competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. REIFOP, 14 (1), 151-163. http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1301588498.pdf
UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Londres: UNESCO

Modalidad Blended Learning


Descripción
Blended Learning.
abero y Llorente en su documento Del eLearning al Blended Learning: nuevas acciones educativas, han realizado un análisis acerca del concepto de b-learning, principalmente retomando a (Mason y Rennie, 2006) para determinar según el uso de las herramientas de la educación e-learning como se puede definir el blended learnig.
Turpo con su estudio sobre las percepciones y vivencias de los participantes sobre las formas de tutoría (presencial y virtual).
Garrison realiza un análisis de la comunicación en entornos Blended learning además de realizar un estudio en relación a la comunicación mediada considerando la presencia social, la presencia cognitiva y la presencia del profesor y sus relaciones en un ambiente b-learning.
Bartolomé ha permitido el conceptualizar el concepto de blended learning, además de consideran una modalidad en surgimiento.
Casamayor, Cabero y García hablan de la modalidad como una complementariedad e integración de recursos de modalidades presenciales y e-learning, más que una mixturización.

Antonio Bartolomé, realiza una recopilación de diversos autores que han conceptualizado al Blended Learning. De igual forma analiza la inclusión de cursos no presenciales o de elementos no presenciales a la docencia.

Otro de los autores significativos es Miguel Casas Armengol, quien plantea la necesidad de reestructurar las universidades actuales para poder responder a las nuevas demandas mundiales. Así mismo, explica las causas y condiciones que explican el surgimiento y desarrollo de la educación a distancia como modalidad educativa.

Preguntas detonadoras:
¿Cómo se interrelacionan los elementos en la modalidad blended learning?

Textos de Referencia:

Casamayor, G. (2008). La Formación on-Line Una Mirada Integral Sobre El E-Learning, B-Learning. Critica y fundamentos. España: Grao.

Cabero, J. (2010). Usos del e‐learning en las Universidades Andaluzas:estado de la situación y análisis de buenas prácticas. España: Grupo de investigación Didáctica de la Universidad de Sevilla http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/excelencia2.pdf

Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit , 7-20.

Garrison, R., & Vaughan, N. (2008). Blended Learning in Higher Education Frame, Pricnipales, and Guidelines. San Francisco USA: Jossey-Bass Book

Llorente, C. M. (2009). Fromación semipresencial apoyada en la red (blended learning) diseños de acciones para el aprendizaje. España: Eduforma

Llorente, C. M. (2008). Blended Learning para el aprendizaje en nuevas tecnologías aplicadas a la educación: Un estudio de caso. Sevilla: Universidad de Sevilla. http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/656/blended-learning-para-el-aprendizaje-en-nuevas-tecnologias-aplicadas-a-la-educacion-un-estudio-de-caso/
García L. (2004) Blended Learning ¿es tan innovador Editorial BENED. . http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20108&dsID=blendlerninnovador.pdf
Arranz, V.; Aguado, D. (Julio, 2005). Desarrollo de competencias mediante Blended Learning: Un análisis descriptivo. Píxel-Bit: Revista de Medios y Educación. 26. 79-88. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36802607

Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos, Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 23, 7-20. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n23/n23art/art2301.htm
Valiathan, P. (2002). Blended Learning Models. Recuperado el 05 de abril de 2011 de http://www.astd.org/LC/2002/0802_valiathan.htm
Casanovas, I.; Benegas, M.; Fernández, G. Blended Learning como herramienta para disminuir la deserción de alumnos en ingeniería y licenciatura en organización industrial. Recuperado el 27 de marzo de 2011 de http://www.caedi.org.ar/pcdi/PaginaTrabajosPorTitulo/8-131.PDF

Apropiación, las representaciones sociales y su relación con los modelos


Descripción
a)Bonfill
Bonfill Batalla (2004), desde una postura antropológica, suma el elemento de significatividad al proceso de apropiación. Para el autor los objetos se incorporan a la actividad humana por la significatividad atribuida

b)Echeverría
Para Echeverría, (2008) la apropiación de las TIC, implica una apropiación social y esta a su vez una apropiación cultural. La acción de apropiarse de un objeto implica necesariamente que este sea parte de las interacciones de la vida cotidiana de las personas.
e)Tomeu Vidal Moranta y Enric Pol Urrútia (2005)
El uso del concepto de apropiación en psicología se remonta a las visiones marxistas aportadas por la psicología soviética encabezada por Lev Semionovich Vigotski y continuada por Aleksei Nicolaevich Leontiev.
Desde este punto de vista, la apropiación es entendida como un mecanismo básico del desarrollo humano, por el que la persona se “apropia” de la experiencia generalizada del ser humano, lo que se concreta en los significados de la “realidad”. Este énfasis en la “construcción sociohistórica” de la realidad, en lo interpsíquico para explicar lo intrapsíquico, se apoya en la idea de que la praxis humana es a la vez instrumental y social, y que de su interiorización surge la conciencia.

c) Serge Moscovici, (1998)
Moscovici retoma la representación individual y colectiva propuesta por Durkheim y acoge el término de representaciones sociales
Las representaciones sociales se representan como una noción que "... antes que nada conciernen a la manera en que nosotros, sujetos sociales, aprendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro ambiente, las informaciones que en él circulan, identificamos a las personas de nuestro entorno próximo o lejano…” La representación se define como un proceso que media entre el concepto y la percepción, pero que no es simplemente una instancia intermediaria, sino un proceso que convierte el concepto (instancia intelectual y la percepción) instancia sensorial en algo intercambiable, de tal manera que se engendran recíprocamente.


d)Purnima Valiathan es otro de los autores angulares, pues intenta clasificar la variedad de aproximaciones del Blended Learning en tres enfoques principales: Modelo con enfoque en habilidades, modelo con enfoque en actitudes y modelo con enfoque en competencias.

e)Siguiendo esta misma línea, otro de los autores principales es Juan Escudero quien establece una aproximación al concepto de modelo como una representación simplificada de la realidad. Al mismo tiempo que distingue cuatro tipos de modelos: Escala, analógicos, matemáticos y teóricos.

f)Otro autor importante es Jorge Cano quien describe el proceso de desarrollo y aplicación de un método de enseñanza-aprendizaje mixto y evalúa los resultados obtenidos de este sistema de enseñanza; aportando así un referente metodológico que pueda ser de utilidad para mi proyecto de investigación.

Preguntas detonadoras

1.       ¿Cómo se genera la autorreferencia como proceso a fin de que el sistema facilite la apropiación?
2.        ¿cómo se evidencia la apropiación en la representación social?
¿cómo se representa el enfoque de evaluación en el sistema?
3.       ¿Qué papel juega el lenguaje en  la  formación de  las representaciones sociales?
4.        ¿Cuál es la diferencia entre las representaciones individuales y las representaciones colectivas?
5.        ¿Qué función desempeñan las  representaciones sociales?
6.       ¿Qué  utilidad tienen  las representaciones sociales en la construcción de un modelo?

Cultura y comunicación

Joan-Carles Mèlich (1998)Antropología simbólica y acción educativa Paidos Españahttp://books.google.com.mx/books?id=N466NBlu7JcC&printsec=frontcover&dq=antropologia+simbolica&hl=es&sa=X&ei=4tlbT8iRBIiDsALv3NXHDQ&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=antropologia%20simbolica&f=false
Paradigmas Culturales
http://books.google.com.mx/books?id=WqAwZUz78sIC&pg=PA122&dq=paradigmas+culturales&hl=es&sa=X&ei=ArRWT_aALqeLsAL599TSCQ&ved=0CDYQ6AEwAA#v=onepage&q=paradigmas%20culturales&f=false
Serrano Martín Mediación Socialhttp://books.google.com.mx/books?id=BzvWQwRQTacC&printsec=frontcover&dq=Martin+serrano&hl=es&sa=X&ei=bPNbT4aBNurHsQL9zZ3TDQ&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q=Martin%20serrano&f=false

Modelos:
Salinas, J. Negre, F. Gallardo, A. Escandell, C. y Torrandell, I. (s.f.). Modelos didácticos en entornos virtuales de formación. Recuperado el 12 de marzo de 2012 de http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/MODELOS%20DID%C3%81CTICOS%20EN%20ENTORNOS%20VIRTUALES%20DE%20FORMACI%C3%93N.pdf
Valiathan, P. (2002). Blended Learning Models. Recuperado el 05 de abril de 2011 de http://www.astd.org/LC/2002/0802_valiathan.htm
Martínez, N. (2004). Los modelos de enseñanza y la práctica de aula. Recuperado el 15 de diciembre de 2011 de http://www.um.es/docencia/nicolas/menu/publicaciones/propias/docs/enciclopediadidacticarev/modelos.pdf
Salinas, J. Negre, F. Gallardo, A. Escandell, C. y Torrandell, I. (s.f.). Modelos didácticos en entornos virtuales de formación. Recuperado el 12/03/2012 de http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/MODELOS%20DID%C3%81CTICOS%20EN%20ENTORNOS%20VIRTUALES%20DE%20FORMACI%C3%93N.pdf

Representaciones

Castorina, José Antonio (1990) Representaciones sociales Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Gedisa Biblioteca
Rodriguez Salazar, Tania, García Curiel Maria Lourdes (2007)Representaciones sociales: teoría e investigación Universidad de Guadalajara

domingo, 25 de marzo de 2012

Preguntas detonadoras


Preguntas detonadoras


Estimados compañeros y Dra Chan:

Les compartimos la segunda parte de nuestro trabajo de equipo, como recordarán nos faltaba proponer las preguntas detonadoras de discusión. Tardamos una semana en publicar porque esta tarea nos resultó muy compleja, ya que identificamos varios puntos de interés y un grupo numeroso de preguntas útiles  para nuestro análisis. 

Una vez elaboradas  nuestras preguntas, observamos que podemos agruparlas en tres grupos, de acuerdo a los conceptos en ellas tratados.  Y que, por la relación con nuestros proyectos, vale la pena compartir las más significativas de cada grupo con ustedes,  a continuación se muestran los tres grupos con sus respectivas preguntas.

Sobre la relación entre los modelos pedagógicos y los materiales didácticos
  1. ¿Existe un modelo pedagógico ideal para el aprendizaje en línea?
  2. ¿Existe un modelo pedagógico ideal para la creación de software educativo?
  3. ¿Qué elementos componen a este modelo?
  4. ¿Qué características en los materiales didácticos se modifican en función del modelo pedagógico?
  5. ¿Cómo identificar los procesos cognitivos que se favorecen con los materiales didácticos? O ¿Qué procesos cognitivos se favorecen con "x" (determinados) materiales didácticos?
  6. ¿En qué proporción la interacción social influye en los resultados obtenidos con los materiales didácticos, y cómo considerar ese factor en el diseño de materiales?
Sobre la relación del enfoque sistémico y el desarrollo de competencias
  1.  ¿Se puede considerar al ambiente  como un elemento que conforma al sistema? ¿por qué?
  2.  ¿De qué manera desde una visión sistémica se relacionan los elementos para el desarrollo y evaluación de competencias?
  3.  ¿cómo es el proceso de apropiación como sistema? 
  4. ¿Cómo se relaciona el sistema, el ambiente y los procesos  (apropiación) de los objetos en el enfoque de evaluación?  
  5. ¿Cómo desde la visión constructivista se desarrollan y evalúan las  competencias? 
  6.  ¿Cómo se interrelacionan los elementos de un sistema para el desarrollo de competencias?
Sobre la apropiación, las representaciones sociales e individuales y su relación con los modelos  

1.       ¿cómo se genera la autorreferencia como proceso a fin de que el sistema facilite la apropiación?
2.       ¿cómo se evidencia la apropiación en la representación social?
3.       ¿cómo se representa el enfoque de evaluación en el sistema?
4.       ¿Qué papel juega el lenguaje en  la  formación de  las representaciones sociales?
5.       ¿Cuál es la diferencia entre las representaciones individuales y las representaciones colectivas?
6.       ¿Qué función desempeñan las  representaciones sociales?
7.       ¿Qué  utilidad tienen  las representaciones sociales en la construcción de un modelo?

Textos de referencia



Textos de Referencia

Con la finalidad de facilitar la ubicación de los textos, en esta entrada agrupamos las lecturas más significativas para la fundamentación teórica de nuestros proyectos

Ingeniería Instruccional
Dr Manuel Prieto Méndez
Dr. Gilbert Paquette, Instructional engineering in networked environments.
Dr. Gilbert Paquette Visual Knowledge Modeling for Semantic Web Technologies: Models and Ontologies

Teoría de la Actividad Instrumentada.
Ballesteros, Instrumentos psicológicos y la teoría de la Actividad instrumentada: Fundamento Teórico para el estudio del papel de los recursos Tecnológicos en los procesos educativos.
Reusabilidad
Berlanga Flores y García Peñalvo(consultado 2011), Introducción a los Estándares y Especificaciones para
Evaluación de los Aprendizajes
Antoni Sans Marti, La evaluación de los aprendizajes: construcción de instrumentos, Universidad de Salamanca
Blended learnign
Casamayor, G. (2008). La Formación on-Line Una Mirada Integral Sobre El E-Learning, B-Learning. Critica y fundamentos. España: Grao.
Cabero, J. (2010). Usos del elearning en las Universidades Andaluzas:estado de la situación y análisis de buenas prácticas. España: Grupo de investigación Didáctica de la Universidad de Sevilla http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/excelencia2.pdf
Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit , 7-20.
Garrison, R., & Vaughan, N. (2008). Blended Learning in Higher Education Frame, Pricnipales, and Guidelines. San Francisco USA: Jossey-Bass Book
Llorente, C. M. (2009). Fromación semipresencial apoyada en la red (blended learning) diseños de acciones para el aprendizaje. España: Eduforma
Llorente, C. M. (2008). Blended Learning para el aprendizaje en nuevas tecnologías aplicadas a la educación: Un estudio de caso. Sevilla: Universidad de Sevilla. http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/656/blended-learning-para-el-aprendizaje-en-nuevas-tecnologias-aplicadas-a-la-educacion-un-estudio-de-caso/
García L. (2004) Blended Learning ¿es tan innovador Editorial BENED. . http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20108&dsID=blendlerninnovador.pdf
Competencias
Moreno, O. T. (2010). Reseña de Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? de Jimeno Sacristán (comp.). Revista Mexicana de Investigación Educatica , 289-297.
Sacristán, G. (. (2009). EDUCAR POR COMPETENCIAS, ¿QUÉ HAY DE NUEVO? Valencia: Morata
Perrenoud, P. (2011). Construir Competencias desde la escuela. México: J C Sáez.
Díaz Barriga (2005), El enfoque de competencias en la educación. ¿ Una alternativa o un disfraz de cambio? http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf
Mendez, ROEGIERS(009)Terminología pedagógica específica al enfoque por competencias: el concepto de competencia, http://redeca.uach.mx/concepto/Terminologia%20pedagogica%20especifica%20al%20enfoque%20por%20competencias.El%20concepto%20de%20competencia.pdf
Competencias docentes:
Cano E. (2010). Cómo mejorar las competencias de los docentes. España. Grao
Zabalza M. (2005) Competencias docentes del profesorado universitario. España. Narcea
Perrenoud, P. (2007) Diez nuevas competencias para enseñar. España. Grao
Guzmán Ibarra, Isabel, Marin Uribe, Rigoberto (2011). La competencia y las
competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. REIFOP, 14 (1), 151-163. http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1301588498.pdf
UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Londres: UNESCO.
Perspectiva sistémica:
Luhuman
http://colaboratorio1.wordpress.com/2008/01/18/la-teoria-de-sistemas-de-niklas-luhmann/
Álvaro Martín Vázquez Leyvahttp://www2.azc.uam.mx/posgradoscsh/eses/trabajos/Vazquez.pdf
Arroyave Dora Inés . Pensamiento complejo: http://www.orus-int.org/docs/dora2brasilia.pdf
Teoría de sistemas
Niklas Luhmann Sistemas Sociales Lineamientos para una teoría general Antropos; México Universidad Iberoamericana Santafé de Bogotá: CEJA, Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=7qnuECQm-YcC&printsec=frontcover&dq=sistemas+sociales&hl=es&sa=X&ei=GrJWT9zpM-mosQL4voTsCQ&sqi=2&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=sistemas%20sociales&f=false
Pensar Sistémico
Cultura y comunicación
Paradigmas Culturales
Competencias
Pérez Gómez, Angel I., Martínez Rodríguez, J. Bautista, Torres Jurjo, Torres Santomé, Ángulo Rasco, Félix, Alvarez Mendez, Juan Manuel (2009) Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Morata, Madrid
Representaciones
Castorina, José Antonio (1990) Representaciones sociales Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Gedisa Biblioteca
Rodriguez Salazar, Tania, García Curiel Maria Lourdes (2007)Representaciones sociales: teoría e investigación Universidad de Guadalajara

Arranz, V.; Aguado, D. (Julio, 2005). Desarrollo de competencias mediante Blended Learning: Un análisis descriptivo. Píxel-Bit: Revista de Medios y Educación. 26. 79-88. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36802607
Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos, Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 23, 7-20. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n23/n23art/art2301.htm
Coll, C.; Martín, E.; Mauri, T.; Miras, M.; Onrubia, J.; Solé, I.; Zabala, A. (1999). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
Salinas, J. Negre, F. Gallardo, A. Escandell, C. y Torrandell, I. (s.f.). Modelos didácticos en entornos virtuales de formación. Recuperado el 12 de marzo de 2012 de http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/MODELOS%20DID%C3%81CTICOS%20EN%20ENTORNOS%20VIRTUALES%20DE%20FORMACI%C3%93N.pdf
Valiathan, P. (2002). Blended Learning Models. Recuperado el 05 de abril de 2011 de http://www.astd.org/LC/2002/0802_valiathan.htm
Casanovas, I.; Benegas, M.; Fernández, G. Blended Learning como herramienta para disminuir la deserción de alumnos en ingeniería y licenciatura en organización industrial. Recuperado el 27 de marzo de 2011 de http://www.caedi.org.ar/pcdi/PaginaTrabajosPorTitulo/8-131.PDF
Casas, A. (Junio, 1998) Docencia y nuevas formas de aprendizaje en universidades a distancia en Iberoamérica. Revista Iberoamericana en Educación a Distancia. 1 (2). Recuperado de http://www.utpl.edu.ec/ried/index.php?option=com_content&task=view&id=44&Itemid=53
Cataldi, Z.; Figueroa, N.; Lage, F.; Kraus, G.; Britos, P.; García, R. (Agosto 2005). El rol del profesor en la modalidad B-Learning Tutorial. Recuperado el 05 de marzo de 2011 de http://www.iidia.com.ar/rgm/comunicaciones/CIESyNT-2005-T192.pdf
Coaten, N. (2003). Blended e-learning. Educaweb, 69. 6 de octubre de 2003. http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/ formacionvirtual/1181076.asp
Crespo, N. (2003). ¿Inciden los métodos de enseñanza del profesor en el desarrollo del conocimiento metacomprensivo de sus alumnos? Revista signos. Volumen 36. Número 54. 225-234. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400007&script=sci_arttext#coll
Martínez, N. (2004). Los modelos de enseñanza y la práctica de aula. Recuperado el 15 de diciembre de 2011 de http://www.um.es/docencia/nicolas/menu/publicaciones/propias/docs/enciclopediadidacticarev/modelos.pdf
Salinas, J. (1999). El rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital. I Encuentro Iberoamericano de perfeccionamiento integral del profesor universitario. Universidad Central Venezuela. Caracas 20-24 de julio. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/gte38.pdf
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, Volumen 1 No. 1, 1-16. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf
Salinas, J. Negre, F. Gallardo, A. Escandell, C. y Torrandell, I. (s.f.). Modelos didácticos en entornos virtuales de formación. Recuperado el 12/03/2012 de http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/MODELOS%20DID%C3%81CTICOS%20EN%20ENTORNOS%20VIRTUALES%20DE%20FORMACI%C3%93N.pdf
Silva, J. (Marzo, 2004). El rol Moderador del tutor en la conferencia mediada por computador. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 17. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec17/silva_16a.htm
Turpo, O. (Abril, 2010). Contexto y desarrollo de la modalidad educativa Blended Learning en el sistema universitario Iberoamericano. Revista Mexicana de Investigación Educativa, volumen 15. Número 45. 345-370. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14012507002.pdf