martes, 27 de marzo de 2012

Modelos pedagógicos y los materiales didácticos


Constructivismo social
Instrumentos psicológicos: Vigotsky propuso que los procesos mentales superiores se consideran funciones de la actividad mediada, de esta manera establece tres clases de mediadores: instrumentos materiales, instrumentos psicológicos y otros seres humanos. Los materiales educativos son artefactos que por medio de la génesis instrumental se transforman en Instrumentos psicológicos ya que ayudan a controlar los procesos mentales superiores.

Lev Semionóvich Vigotsky establece que hay dos tipos de funciones mentales: Las inferiores y superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son funciones naturales que están determinadas genéticamente. Mientras que las funciones mentales superiores se adquieren y desarrollan a través de la interacción social. Cabe destacar que el interés de mi investigación se centra en las funciones mentales superiores, también conocidas como procesos cognitivos complejos.

Cesar Coll y Antoni Zabala; quienes en su libro “El constructivismo en el aula” abordan temas como: Los profesores y la concepción constructivista, la evaluación del aprendizaje en el curriculum escolar y los enfoques didácticos. Por su parte, Cesar Coll se centra en la concepción constructivista de los profesores y la evaluación del aprendizaje desde la perspectiva constructivista. Mientras que Antoni Zabala plantea la necesidad de establecer instrumentos para el análisis de la práctica educativa y se cuestiona sobre ¿Cuáles son los criterios que nos permiten reconocer cuándo una forma de intervención educativa es apropiada? ¿Qué razones tenemos para justificar las distintas formas que utilizamos para enseñar? ¿El constructivismo y sus principios nos permiten determinar cuáles son los métodos de enseñanza más adecuados?



Objetos de Aprendizaje: Independientemente de las múltiples definiciones de un OA, Berlanga reconoce las propiedades que dan a los OA su potencialidad como tecnoclogía:
  • Accesibilidad: para localizar y accesar materiales instruccionales independientemente de su localización.
  • Adaptabilidad para ajustar la instrucción a las necesidades individuales de los estudiantes.
  • Asequibilidad para aumentar la eficiencia y productividad diminuyendo el tiempo y costos del proceso.
  • Durabilidad para resistir los cambios tecnológicos sin la necesidad de rediseñar, recodificar o reconfigurar.
  • Gestionabilidad para monitorear información sobre el estudiante y los contenidos de aprendizaje.
  • Reusabilidad para integrar los componentes instruccionales en una variedad de aplicaciones, sistemas y contextos.

Reusabilidad técnica por medio de metadatos: Propiedad de un OA de poder ser usado en distintas plataformas de aprendizaje mediante el manejo automatizado de la información que lo describe.

Reusabilidad pedagógica: Es la propiedad de poder usar los OA en distintas situaciones de aprendizaje
Preguntas detonadoras
  1. ¿Existe un modelo pedagógico ideal para el aprendizaje en línea?
  2. ¿Existe un modelo pedagógico ideal para la creación de software educativo?
  3. ¿Qué elementos componen a este modelo?
  4. ¿Qué características en los materiales didácticos se modifican en función del modelo pedagógico?
  5. ¿Cómo identificar los procesos cognitivos que se favorecen con los materiales didácticos? O ¿Qué procesos cognitivos se favorecen con "x" (determinados) materiales didácticos?
  6. ¿En qué proporción la interacción social influye en los resultados obtenidos con los materiales didácticos, y cómo considerar ese factor en el diseño de materiales?

  1. ¿Cómo desde la visión constructivista se desarrollan y evalúan las  competencias? 

Textos de referencia:
Ingeniería Instruccional
Dr Manuel Prieto Méndez
Dr. Gilbert Paquette, Instructional engineering in networked environments.
Dr. Gilbert Paquette Visual Knowledge Modeling for Semantic Web Technologies: Models and Ontologies

Teoría de la Actividad Instrumentada.
Ballesteros, Instrumentos psicológicos y la teoría de la Actividad instrumentada: Fundamento Teórico para el estudio del papel de los recursos Tecnológicos en los procesos educativos.
Reusabilidad
Berlanga Flores y García Peñalvo(consultado 2011), Introducción a los Estándares y Especificaciones para
Evaluación de los Aprendizajes
Antoni Sans Marti, La evaluación de los aprendizajes: construcción de instrumentos, Universidad de Salamanca
Constructivismo
Coll, C.; Martín, E.; Mauri, T.; Miras, M.; Onrubia, J.; Solé, I.; Zabala, A. (1999). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.

6 comentarios:

  1. 1. ¿Existe un modelo pedagógico ideal para el aprendizaje en línea?
    Como seres humanos somos diferentes, aprendemos de forma distinta, poseemos diferentes habilidades y capacidades, por tanto un modelo pedagógico ideal debería atender la diversidad de formas de aprendizaje y fomentar el desarrollo de nuevas habilidades y capacidades.

    2. ¿Existe un modelo pedagógico ideal para la creación de software educativo?
    Daso que somos diferentes y partiendo de la importancia de la personalización, el modelo pedagógico ideal para la creación de software educativo, posiblemente, debería estar basado en un sistema hipermedia adaptativo.

    3. ¿Qué elementos componen a este modelo?
    El educando, el educador, los contenidos, los objetivos, el aprendizaje, la enseñanza, los métodos.

    4. ¿Qué características en los materiales didácticos se modifican en función del modelo pedagógico?
    Presentación, selección de las herramientas didácticas adecuadas para el aprendizaje del estudiante según su perfil de aprendizaje, la ruta de aprendizaje, las actividades incluidas en el materila didáctico.
    Realice durante varios años algunos experimentos con alumnos de Ingeniería, preparé materiales visuales (alto contenido de gráficas, imágenes, colores, diagramas, entre otros); auditivos (mp3 con la explicación del tema); kinestésicos (materiales interactivos, incluyen una explicación y actividades en las que se deben involucrar los alumnos). Esperaba que los alumnos cuyo estilo de aprendizaje (de acuerdo con el modelo VAK) fuera visual preferirían los materiales didácticos visuales, los auditivos se inclinaran por los auditivo, etcétera. Sin emabrgo un alto porcentajo de alumnos se inclinaron por los recursos interactivos, necesitan comunicarse (hacer algo), no sólo estar como espectadores (auditivos y visuales).

    5. ¿Cómo identificar los procesos cognitivos que se favorecen con los materiales didácticos?
    O ¿Qué procesos cognitivos se favorecen con "x" (determinados) materiales didácticos?
    ¿En qué proporción la interacción social influye en los resultados obtenidos con los materiales didácticos, y cómo considerar ese factor en el diseño de materiales?

    Si partimos de que los proceso cognitivos se asocian con: atender, percibir, memorizar, recordar y pensar, se podría diseñar un modelo ontológico que permita relacionar los tipos de materiales didácticos y los procesos cognitivos, yo estoy proponiendo algo un poco similar, sólo que lo estoy basando en competencias. Sin embargo, el reto en éste sentido es la medición del desarrollo del proceso cognitivo del individuo al usar cierto material didáctico. ¿Qué indicadores se establecerían?

    Tal vez puedan servirte estos diagramas:
    http://imagenes.mailxmail.com/cursos/imagenes/5/5/procesos-cognitivos_25055_2_2.jpg

    ResponderEliminar
  2. Hola Blanca:
    Antes que nada gracias por las sugerencias de información que nos compartes; con respecto al tema tratado, pienso que para generalizar un modelo pedagógico basado en la personalización de los estilos de aprendizaje, antes se debe estudiar con profundidad la relación que se presenta entre las propiedades de los materiales educativos y el contexto de uso con la obtención del aprendizaje, para que se pueda diseñar la ontología que propones. De otra forma la ontología no tendría fundamento, sería una propuesta basada en supuestos. Coincido contigo en el último planteamiento, es necesario investigar sobre el proceso cognitivo en el aprendizaje y la medición de sus evidencias observables.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. 1. ¿Existe un modelo pedagógico ideal para el aprendizaje en línea?
    Considero que un modelo ideal como tal no existe, la diversidad de situaciones que pueden atenderse a través del aprendizaje en línea, no permite que haya un modelo así. Pueden apreciarse distintos intentos de diseños de modelos pedagógicos que han sido aplicados, en algunos casos con éxito y en otros no tanto, sin embargo, es importante destacar que las instituciones generan lo que consideran su modelo adecuado en base a su contexto y en ocasiones esto es lo que permea a las actividades de aprendizaje en línea, aun sin tener la certeza de que esto sea lo más conveniente.
    2. ¿Existe un modelo pedagógico ideal para la creación de software educativo?
    Se han generado varios artículos de revista, ponencias, libros inclusive, en los que se habla sobre la creación de software educativo, las perspectivas desde las que se aborda son variadas y van desde el enfoque de la ingeniería de software, ingeniería instruccional, teorías del aprendizaje, entre otros, su diversidad esta en función de quien sea el encargado de su desarrollo y cuál sea su formación e interés, puesto que desde ese enfoque lo diseñara. Pero contestando a la pregunta que nos plantean sobre si existe un modelo pedagógico ideal, mi respuesta seria no, ideal para quién y en que situaciones, cómo sabríamos si es el ideal, si satisface qué, ser adaptable a las situaciones, a los estilos de aprendizaje, a las situaciones de enseñanza-aprendizaje, modalidad en la que aplican, etc; cuál seria el indicador de lo ideal.
    3. ¿Cómo identificar los procesos cognitivos que se favorecen con los materiales didácticos? O ¿Qué procesos cognitivos se favorecen con "x" (determinados) materiales didácticos?
    Considero que en este caso seria necesario desarrollar instrumentos bien estructurados que permitan identificar esos procesos, establecer los indicadores que te permitirán medirlos y el nivel que puede alcanzar un individuo. Mucho dependerá también del diseño y aplicación del material didáctico para que pudiese identificarse que se ha logrado a través de él.
    4. ¿En qué proporción la interacción social influye en los resultados obtenidos con los materiales didácticos, y cómo considerar ese factor en el diseño de materiales?
    Entiendo que esta pregunta ha sido planteada desde la perspectiva de la interacción social y esta solo puede darse si existen individuos de por medio por lo tanto habrá un encargado de proporcionar el material y otro de recibirlo, utilizarlo y explorarlo, así podrá darse una interacción en el orden de retroalimentación, debate, socialización, respecto a conocer cómo y para qué ha servido ese material.

    ResponderEliminar
  4. Respecto a la pregunta de cómo los procesos cognitivos que se favorecen con los materiales didácticos, considero importante señalar que sí permite desarrollar una serie de procesos cognitivos como la observación, la seriación, la secuenciación, la organización, entre otros, de decir a partir de la utilización de dichos materiales podrán activarse algunas actividades significativas para el estudiante. De igual forma dependiendo el tipo de material utilizado, éste puede favorecer la colaboración, cooperación y responsabilidad compartida, procesos que de alguna manera también representan un trabajo cognitivo para los integrantes de los equipos.
    Sin embargo, en este sentido, como ya se ha mencionado con anterioridad, considero que los materiales didácticos puedan favorecer los procesos cognitivos, deberán atender a los estilos de aprendizaje de los estudiantes, pues a partir de ellos podrán estar incidiendo directamente en cada uno de ellos, permitiendo con esto que logren con mayor facilidad conexiones entre la información nueva y sus saberes previos.
    En este mismo sentido es importante resaltar la importancia que tiene el diseño de los materiales didácticos, pues con ello se puede influir en disposición para trabajar en forma activa, operando objetos y, básicamente, activando las potencialidades cognitivas.

    Referencias:
    Díaz, F. B. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.
    Garza, R. M. (2004). Aprender cómo aprender. México: Trillas.
    Quezada, R. (2009). Cómo planear la enseñanza estratégica. México: Limusa.

    ResponderEliminar
  5. Me tope con el libro:

    Jiménez Carlos (2003). Neuropedagogía lúdica y competencias. Bogotá. Editorial Magisterio.

    Aborda varias teorías Neurocientíficas y establece relaciones con las competencias. Seguramente será de mucha utilidad para ustedes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Blanca, trataré de consultarlo pues por el título parece fortalecer tanto el marco teórico como la conceptualización de nuestras propuestas.

      Sigamos investigando, saludos.

      Eliminar